Asia-Pacífico en el mundo actual
Dinámicas y conflictos
Dirección: Manuel Hidalgo Trenado, profesor de Ciencia Política (Universidad Carlos III de Madrid).
Con el patrocinio de:

A quién va dirigido
El curso y los contenidos se han diseñado para cualquier tipo de audiencia con nociones básicas sobre los temas a tratar.
Ponentes
Dirección: Manuel Hidalgo Trenado, profesor de Ciencia Política (Universidad Carlos III de Madrid). Enlace a Currículum
Ponentes:
– Eva Borreguero (Universidad Complutense de Madrid y Universidad Carlos III de Madrid)
– Jacobo García Álvarez (Universidad Carlos III de Madrid)
– Yukyong Jeong (Universidad de Salamanca)
– Carlos Santiago Caballero (Universidad Carlos III de Madrid)
– Lin Yue (Universidad Autónoma de Madrid)
Objetivos del curso
Con cerca de cuatro mil millones de habitantes, la región de Asia-Pacífico representa casi la mitad de la población mundial y un tercio del PIB del planeta. Lejos de perder relevancia, las predicciones estiman que durante las próximas décadas la posición de la región en el panorama internacional se reforzará gracias, entre otras razones, a la relativa estabilidad política y económica disfrutada por la mayoría de los países que la componen. La influencia de los países del Asia-Pacífico va mucho más allá de su relevancia política y económica, incluyendo también otros aspectos fundamentales dentro del llamado soft power como su creciente influencia cultural. Sin embargo, a pesar de sus innegables cambios y relevancia en la escena internacional y de las perspectivas de futuro, la región sigue siendo una gran desconocida para gran parte de las sociedades occidentales, incluida la española. Por esa razón, este curso busca ofrecer a los estudiantes, y público en general interesado, un primer contacto con la región Asia-Pacífico, mediante una aproximación multidisciplinar que cubre relevantes aspectos políticos, económicos, geopolíticos, así como algunos conflictos. En cada bloque temático los expertos tratarán los temas acudiendo a una doble metodología: aproximación general combinada con casos de estudio. Los objetivos del curso se centran en dotar a los alumnos y público interesado, de un conocimiento genérico sobre la región, incluyendo también un estudio mucho más detallado de algunos de los países, dinámicas y conflictos relevantes de la misma.
Programa
Lunes 16 de junio
Introducción. Manuel Hidalgo Trenado (UC3M)
– De 9.00 a 11.00h Módulo 1: Autocratización y democratización en Asia-Pacífico. Un balance.
– De 11.00 a 11.30h Descanso
– De 11.30 a 13.30h Módulo 2: Dos temas de actualidad: la rivalidad tecnológica Estados Unidos – China; la relación Unión Europea – China
Martes 17 de junio
Evolución de las principales economías del Este y Sudeste Asiático. Carlos Santiago Caballero (UC3M)
– De 9.00 a 11.00h Módulo 1: Visión histórico-comparativa entre las economías asiáticas y las occidentales
– De 11.00 a 11.30h Descanso
– De 11.30 a 13.30 Módulo 2: Las principales economías a examen: China, Japón, India y Corea del Sur
Miércoles 18 de junio
Transformaciones sociales en la región
– De 9 a 11.00h Módulo 1: Cambios en la estructura demográfica y sus implicaciones económicas y sociales. China en perspectiva comparada. Lin Yue (UAM)
– De 11.00 a 11.30h Descanso
– De 11.30 a 13.30h Módulo 2: Desafíos de lo rural en la transformación hacia la sostenibilidad. Los casos de Corea del Sur y Japón. Yukyong Jeong (USAL)
Jueves 19 de junio
Asia: cambios en la geopolítica global. Eva Borreguero (UCM y UC3M)
– De 9.00 a 11.00h Módulo 1: Reconfiguración del poder en Asia-Pacífico
– De 11.00 a 11.30h
– De 11.30 a 13.30h Módulo 2: India y China: competencia entre el Pacífico y el Índico
Viernes 20 de junio
Conflictos geopolíticos en la región Asia-Pacífico. Jacobo García Álvarez (UC3M)
– De 9.00 a 11.00h Módulo 1: Conflictos geopolíticos 1
– De 11.00 a 11.30h Descanso
– De 11.30 a 13.30h Módulo 2: Conflictos geopolíticos 2
CURRíCULUM
Dirección: Manuel Hidalgo Trenado
Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus principales líneas de investigación actuales se encuentran la democratización, la geopolítica y los conflictos internacionales con énfasis comparativo, cuestiones sobre las que lleva impartiendo muchos años clases de grado y postgrado. Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador postdoctoral en la Universidad de Stanford y realizado estancias investigación en otras instituciones como la Universidad de North Carolina (Chapel Hill) y el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Entre otros cargos despeñados en la UC3M, ha sido Vicedecano del Grado en Estudios Internacionales. En la actualidad es codirector del Máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos y Vicerrector Adjunto de Internacionalización. Ha participado como observador electoral en numerosas misiones electorales a través de organizaciones como la OSCE, la UE y la OE en Europa del Este, Asia, África y América Latina.