Humanidades digitales
Big data y humanismo
Dirección: Gonzalo Velasco Arias, Profesor ayudante Doctor en la UC3M y Marina Serrano Marín, Profesora ayudante Doctora del Departamento de Humanidades de la UC3M.
A quién va dirigido
El curso va dirigido a estudiantes universitarios del ámbito de las Humanidades tanto de grado como de postgrado, pero también a toda persona interesada en la incorporación de nuevas formas digitales a las humanidades tradicionales. El hecho de contar con ponentes especializados en entornos digitales en Humanidades asegura una experiencia de calidad para aquellos y aquellas que decidan apuntarse al curso.
Ponentes
Dirección: Gonzalo Velasco Arias. Profesor Ayudante Doctor en la UC3M.
Marina Serrano Marín. Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Humanidades de la UC3M. Enlace a Currículum
– Diana Martínez Hernández. Profesora Ayudante Doctora en la UNED.
– Marina Gomila Albal. Profesora Ayudante Doctora en la Universitat de les Illes Balears.
– Víctor Caballero Gómez. Investigador predoctoral en formación.
– Pedro Manuel Moreno Marcos. Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M.
Programa
Lunes 16 de junio
– De 9:00 a 9:30h. Presentación del curso. Marina Serrano Marín (UC3M)
– De 9:30 a 11:00h. ¿Qué son las Humanidades Digitales? Marina Serrano Marín (UC3M)
– De 11:00 a 11:30h. Descanso
– De 11:30 a 13:30h. Big Data y Humanismo. Gonzalo Velasco Arias (UC3M)
Martes 17 de junio
– De 9:00 a 11:00h. Análisis y tratamiento digital del habla. Diana Martínez Hernández (UNED Madrid)
– De 11:00 a 11:30h. Descanso
– De 11:30 a 13:30h Análisis y tratamiento digital del habla. Diana Martínez Hernández (UNED Madrid)
Miércoles 18 de junio
– De 9:00 a 11:00h. Geografía lingüística. Marina Gomila Albal (Universitat de les Illes Balears)
– De 11:00 a 11:30h. Descanso
– De 11:30 a 13:30h. Geografía lingüística. Marina Gomila Albal (Universitat de les Illes Balears)
Jueves 19 de junio
– De 9:00 a 11:00h. Textualidad digital: marcado y etiquetado TEI. Text Encoding Initiative. Víctor Caballero Gómez (USAL)
– De 11:00 a 11:30h. Descanso
– De 11:30 a 13:30h. Textualidad digital: marcado y etiquetado TEI. Text Encoding Initiative. Víctor Caballero Gómez (USAL)
Viernes 20 de junio
– De 9:00 a 11:00h. IA y machine learning. Pedro Manuel Moreno Marcos – Dpto. de Ingeniería Telemática de la UC3M.
– De 11:00 a 11:30h. Pausa café
– De 11:30 a 13:15h. Ética de la Inteligencia Artificial. Gonzalo Velasco Arias (UC3M)
– De 13:15 a 13:30h. Cierre del curso.
Objetivos y motivaciones del curso
Este curso se plantea como un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a las Humanidades Digitales (HHDD), disciplina que integra las herramientas digitales y el estudio de las humanidades tradicionales. El curso se articula en torno a 3 objetivos principales: a) entender de qué hablamos cuando hablamos de Humanidades Digitales, b) comprender la aproximación interdisciplinar de las HHDD, y c) alcanzar un conocimiento global de las implicaciones de las HHDD en la sociedad actual. En primer lugar, el curso busca esclarecer qué son las Humanidades Digitales, un ámbito que no solo abarca el uso de tecnologías en disciplinas humanísticas, sino que también redefine cómo pensamos, investigamos y transmitimos conocimiento en estos campos. Se trata de un concepto amplio y plural que exige comprender sus fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos. En segundo lugar, las Humanidades Digitales se sitúan en la intersección entre disciplinas diversas como las ciencias del habla, la informática, la geografía, la historia, la filosofía, la lingüística, la sociología y la literatura, entre otras.
Este curso invita a los participantes a explorar cómo la colaboración entre algunas de estas áreas enriquece nuestra capacidad de analizar y resolver problemas complejos, así como de generar nuevas formas de conocimiento. En tercer lugar, el curso enfatiza la necesidad de comprender cómo las Humanidades Digitales impactan en nuestra vida cotidiana y en la sociedad en general. Desde la preservación digital del patrimonio cultural hasta la creación de discursos críticos sobre el uso de la tecnología, las HHDD desempeñan un papel fundamental en el entendimiento y la transformación de nuestro entorno sociocultural. En resumen, este curso no solo busca proporcionar herramientas conceptuales y prácticas para abordar el campo de las Humanidades Digitales, sino también fomentar una reflexión crítica sobre su alcance y potencial en un mundo cada vez más interconectado y tecnológico.
CURRÍCULUM DE LOS DIRECTORES:
Gonzalo Velasco Arias es Profesor Ayudante Doctor en la UC3M. Doctor en Filosofía, es especialista en filosofía social. Con anterioridad trabajó como docente en la Universidad Camilo José Cela, en la Escuela SUR del Círculo de Bellas Artes, así como en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus principales campos de interés son el estudio de las emociones políticas y el análisis de la responsabilidad moral en contextos de injusticia estructural. Forma parte de los proyectos de investigación «Los desacuerdos morales en la esfera digital» (Fundación BBVA) y «El vínculo y su contrario. Desafección, mediaciones y su representación política» (Ministerio de Ciencia e Innovación). Además de por su labor académica, destaca por su colaboración como analista político en el programa de radio Hoy por Hoy de la Cadena SER.
Marina Serrano Marín es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Humanidades de la UC3M. Doctora en Filología Hispánica (2018) por la UAH. En los últimos 15 años ha sido beneficiaria de varias becas de formación e investigación y de contratos predoctorales y postdoctorales en proyectos como PRESEEA, CORPES-RAE/UAH, CODEA+2020, CHARTA 3.0. y HERES. Patrimonio textual ibérico y novohispano. Sus principales líneas de investigación son la sociolingüística histórica, la lingüística de corpus y la aplicación de la IA en el estudio de la lengua. Estas quedan materializadas en su producción científica (2017-23): 2 libros como (co)autora o (co)editora, 6 artículos científico, 5 capítulos y 6 artículos de transferencia. Actualmente colabora como investigadora asociada al proyecto nacional I+D Letradas (PID2022-141561 OB-I00). Es coIP del proyecto PALABRIA-CM-UC3M y forma parte del Grupo de Humanidades Digitales de la UC3M. Además, es investigadora colaboradora del grupo de investigación y red de excelencia GITHE (UAH).
CURRÍCULUM DE PONENTES:
Diana Martínez Hernández es Profesora Ayudante Doctora en la UNED. Doctora en DEstudios Hispánicos Avanzados por la Universitat de València, está especializada en el estudio de la prosodia en interacción. Su investigación se basa en el manejo de corpus digitales de habla semiespontánea. El módulo que impartirá, precisamente, versará sobre el análisis y tratamiento digital del habla, de gran actualidad dada la gran aplicabilidad en muy diversos ámbitos académicos y empresariales.
Marina Gomila Albal es Profesora Ayudante Doctora en la Universitat de les Illes Balears. Doctora en Filología por la UIB, actualmente está trabajando en el Atlas Histórico del Español, que supone la publicación online de mapas de los principales fenómenos de variación morfosintáctica en la historia del español. Se encargará del módulo dedicado a la geografía lingüística, la cual ha experimentado una auténtica «revolución digital” en estos últimos años.
Víctor Caballero Gómez es investigador predoctoral en formación (Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023) vinculado al proyecto de investigación «Alfonso de Cartagena. Obras completas III (ACOC III)», dirigido por Juan Miguel Valero Moreno. Ha sido investigador contratado en la Universidad de Alcalá (2021-2022) y en la Universidad de Sevilla (2021-2022). Es miembro de la Red Internacional CHARTA, de la que además es su secretario desde el año 2024.
Pedro Manuel Moreno Marcos es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M. En marzo de 2024 obtuvo la acreditación de la ANECA para la figura de Profesor Titular de Universidad. Ha realizado 16 publicaciones en revistas JCR y múltiples contribuciones en otras revistas y conferencias. Sus áreas de interés son la analítica del aprendizaje (learning analytics, LA), EDM (Educational Data Mining) y MOOCs (Massive Open Online Courses). Actualmente es coIP del proyecto PALABRIA-CM-UC3M.