Seleccionar página

Más allá de los tópicos:
la historia que no te contaron

Dirección: Mirella Romero Recio, Catedrática de Historia Antigua de la UC3M y Laura Branciforte, Profesora Titular de Historia Contemporánea de la UC3M.

 

A quién va dirigido

Estudiantes de Grado, Postgrado y alumnos senior.

 

Ponentes

Dirección: Mirella Romero Recio, Catedrática de Historia Antigua (UC3M)  y Laura Branciforte, Profesora Titular de Historia Contemporánea (UC3M). Enlace a Currículum.
Ponentes:

  1. Marga Sánchez Romero. Catedrática de Prehistoria. Universidad de Granada.
  2. Jesús Salas. Profesor Titular de Arqueología, Universidad Complutense.
  3. Mirella Romero Recio. Catedrática de Historia Antigua UC3M.
  4. Ricardo del Molino. Profesor Titular de Historia Antigua ,Universidad Externado de Colombia.
  5. Ricardo del Molino. Profesor Titular de Historia Antigua ,Universidad Externado de Colombia.
  6. Ana Vargas. Doctora en Historia Medieval. Profesora de la UC3M.

Programa

Lunes 23 de junio
– De 10.00 a 12.00h Módulo 1: Cómo contar la (pre)historia de las mujeres: algunas experiencias de divulgación histórica Dra. Marga Sánchez Romero (Catedrática de Prehistoria.Universidad de Granada).
– De 12.00 a 12.30h Descanso.
– De 12.30 a 14.30h Módulo 2: «No excavamos dinosaurios». Los tópicos en Arqueología Prehistórica. Dr.Jesús Salas. Profesor Titular de Arqueología (Universidad Complutense).

Martes 24 de junio
– De 10.00 a 12.00h Módulo 1. Entre cenizas y leyendas: fantasía y ciencia en Pompeya. Dra. Mirella Romero Recio. Catedrática de Historia Antigua (uc3m).
– De 12.00 a 12.30h Descanso.
– De 12.30 a 14.30h Módulo 2. El cine: un lugar donde moran los tópicos de la Antigüedad y de la Edad Media. Dr. Jesús Salas. Profesor Titular de Arqueología (Universidad Complutense).

Miércoles 25 de junio
– De 10.00 a 12.00h Módulo 1: – Entre la memoria y la historia: revisitando la imagen de los emperadores perversos de la Roma imperial. Dr. Ricardo del Molino. Profesor Titular de Historia Antigua (Universidad Externado de Colombia).
– De 12.00 a 12.30h Descanso.
– De 12.30 a 14.30h Módulo 2. Mitos clásicos y realidades modernas: el homoerotismo griego y su apropiación por los movimientos LGTBI. Dr. Ricardo del Molino. Profesor Titular de Historia Antigua (Universidad Externado de Colombia).

Jueves 26 de junio
– De 10.00 a 12.00h Módulo 1. Dra. Ana Vargas. Entre luces y oscuridad. Tópicos y leyendas de la Edad Media. Doctora en Historia Medieval. Profesora de la uc3m.
– De 12.00 a 12.30h Descanso.
– De 12.30 a 14.30h Módulo 2: Más allá de brujas y hechiceras. Mujeres y ciencia en la Edad Media. Dra. Ana Vargas. Doctora en Historia Medieval. Profesora de la uc3m.

Viernes 27 de junio
– De 10 a 11h. ¿Son originales nuestras fiestas religiosas? Un viaje a sus raíces. Dra. Mirella Romero Recio. Catedrática de Historia Antigua (uc3m).
– De 11.00 a 12.30 h Módulo 1: Desvelando tópicos y leyendas en la historia contemporánea. Dra. Laura Branciforte. Profesora Titular de Historia Contemporánea (uc3m).
– De 12.30.00 a 13.00h Descanso.
– De 13.00 a 14.30h Módulo 2: Deconstruyendo estereotipos en la Historia de género. Dra. Laura Branciforte. Profesora Titular de Historia Contemporánea (uc3m).

Objetivos y motivaciones del curso

El curso “Más allá de los tópicos: la Historia que no te contaron” se centrará en cuestionar y desmentir ideas preconcebidas, mitos o interpretaciones erróneas que se han consolidado sobre eventos históricos a lo largo del tiempo. Este tipo de curso tiene como objetivo ofrecer una visión más crítica, reflexiva y basada en la evidencia histórica, en lugar de aceptar sin cuestionamiento alguno las versiones populares o simplificadas de los hechos.
1. Desmitificación de leyendas históricas:
El curso desvelará mitos populares o malentendidos sobre momentos y eventos clave en la Historia, ofreciendo, por ejemplo, una nueva visión sobre el papel que tuvieron las mujeres en la (pre)historia, la corrupción y lujuria de los romanos, los mitos y leyendas sobre la brujería y las hechiceras en la Edad Media, la visión romántica de la arqueología, entre otros.
2. Análisis de la influencia de la propaganda y el relato histórico:
– Se profundizará en cómo ciertos relatos históricos han sido moldeados por ideologías, poderes políticos o intereses específicos para crear versiones distorsionadas de la realidad. Ese es el caso del rechazo a considerar la influencia de las religiones paganas en las celebraciones cristianas o la construcción de identidades de genero ficticias y falsas construidas en un sinfín de presupuestos teóricos, históricos y filosóficos.
-Se examinará cómo los vencedores en las guerras en diferentes momentos de la historia han manipulado los relatos para legitimar su dominio. Ese sería el caso del análisis, por ejemplo, de los mitos y leyendas en las que se basó la Cruzada franquista o determinadas visiones de la Antigüedad y la Edad Media fosilizadas a través de la imagen que ha transmitido el cine.
3. Revisión de los personajes históricos:
En el curso se explorarán figuras históricas ampliamente conocidas, pero que, en realidad, han sido objeto de idealización o distorsión en su representación. Ejemplos de ello son figuras como Nerón o Juana de Arco, de las que se podrán analizar tanto sus logros como sus controversias de manera más objetiva.

 

 

CURRíCULUM

Dirección: Mirella Romero Recio y Laura Branciforte

Mirella Romero Recio es Catedrática de Historia Antigua en la Universidad Carlos III de Madrid y Directora del Instituto de Historiografía «Julio Caro Baroja» de la misma institución. Ha sido la investigadora principal de varios proyectos de investigación, entre ellos, “Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en España e Iberoamérica”. Actualmente codirige el proyecto “La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica”, financiados ambos por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Unión Europea. Ha publicado varios libros y numerosos artículos y capítulos de libro en revistas y editoriales de prestigio. Es académica correspondiente de la Real Academia de la
Historia.

Laura Branciforte es Profesora Titular de Historia Contemporánea en la Universidad
Carlos III de Madrid e imparte las asignaturas de Historia contemporánea e Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. En 2017 obtuvo el Premio de Excelencia y Emprendimiento del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es Vicedecana de Promoción, Intercambios Académicos y Relaciones Internacionales y Secretaria académica del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja. Entre las publicaciones más recientes destacan: «The women’s peace camp at Comiso,
1983: transnational feminism and the anti-nuclear movement», Women’s History
Review, 2022, 31; Donne in onda nel ventennio fascista. Tra modernità e tradizione (1924-1939), Rubbettino, 2018. Branciforte, L. (2024). “Mujeres pacifistas en los ochenta en España: vínculos y redes transnacionales”. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 1- 26.