En nuestro lado del mundo
Narrativas y representaciones de la España contemporánea
Dirección: Montserrat Huguet Santos (Catedrática de Historia Contemporánea, UC3M) y Carlos M. Rodríguez López-Brea (Prof. Titular de Historia Contemporánea, UC3M).
Con el patrocinio de:


A quién va dirigido
El curso está dirigido a estudiantes de grado y postgrado de la UC3M de cualquier titulación.
Ponentes
Dirección: Montserrat Huguet Santos, Catedrática de Historia Contemporánea de la UC3M y Carlos M. Rodríguez López-Brea, profesor Titular de Historia Contemporánea de la UC3M. Ver Currículum
Ponentes:
– Rosario Ruiz Franco (UC3M)
– Manuela Aroca (UC3M)
– Julian Vadillo (UC3M)
– Laura Branciforte (UC3M)
Programa
Lunes 23 de junio
– De 10.00 a 12.00h Montserrat Huguet (UC3M, directora del curso): Presentación: España en el imaginario contemporáneo.
– De 12.00 a 12.30h Descanso
– De 12.30 a 14.30h Rosario Ruiz Franco (UC3M): Narrativas históricas de los magnicidios del Siglo XX en España. Dos estudios de caso: José Canalejas y Luis Carrero Blanco
Martes 24 de junio
– De 10.00 a 12.00h Manuela Aroca (UC3M): Las exposiciones históricas: de la investigación a la divulgación I.
– De 12.00 a 12.30h Descanso
– De 12.30 a 14.30h Manuela Aroca (UC3M): Las exposiciones históricas: de la investigación a la divulgación II.
Miércoles 25 de junio
– De 10.00 a 12.00h Julian Vadillo (UC3M): La enseñanza de la Historia I. Aspectos generales.
– De 12.00 a 12.30h Descanso
– De 12.30 a 14.30h Julian Vadillo (UC3M): La enseñanza de la Historia II. El ejemplo de los anarquistas.
Jueves 26 de junio
– De 10.00 a 12.00h Laura Branciforte (UC3M): El antifascismo en los años 30, España y Europa.
– De 12.00 a 12.30h Descanso
– De 12.30 a 14.30h Laura Branciforte (UC3M): Mujeres pacifistas en los ochenta en España y sus conexiones transnacionales.
Viernes 27 de junio
– De 10.00 a 12.00h Rosario Ruíz Franco (UC3M): Módulo 2h. ¿Eternas menores? La conquista de la igualdad jurídica de las mujeres en España.
– De 12.00 a 12.30h Descanso
– De 12.30 a 14.30h Carlos María Rodríguez López Brea (UC3M, co-director del curso):
Clausura: Mitos, relatos y narrativas franquistas: su persistencia en la España actual.
Objetivos y motivaciones del taller
Las naciones son lo que son, pero sobre todo lo que parecen, lo que simulan y lo que se piensa de ellas y, en última instancia, lo que creen ser. En las imágenes, percepciones, representaciones o narrativas de una entidad histórica -como es España- descansa buena parte de la autoestima y autocrítica colectiva, amén de
las ambiciones de justicia, en relación a los relatos ficticios o manipulados por los poderes. España resulta, en su larga historia, uno de esos países tenidos por
peculiares –si bien la excepcionalidad de lo español ya no es una idea aceptable–, que proyectan una narrativa potente, compleja, objeto sobre todo de polémica, académica y ciudadana. Esta propuesta de curso pretende ofrecer una mirada sobre el imaginario colectivo de España a partir de varios asuntos que abarcan la época contemporánea. La diversidad temática se justifica en la voluntad de no generar sobreinformación a un estudiantado generalista; motivo por el cual, se atenderá también el componente lúdico e irónico de los problemas planteados en los módulos, reservando tiempo para el debate y la reflexión, con prácticas en el aula. Los alumnos inscritos adquirirán nociones sobre algunos de los debates que han adquirido protagonismo en el debate ciudadano. Entre ellos: la imagen propia y foránea de “lo español”, la pervivencia de mitos franquistas en la España actual, la perspectiva feminista de la nación, el protagonismo de las mujeres en empresas transnacionales, antibelicistas y pacifistas, las peculiaridades de la enseñanza de la historia de España, que todavía perpetúa algunas interpretaciones vetustas y lugares comunes “ideados” en el siglo XIX; finalmente, el creciente valor de las exposiciones históricas como mecanismo de transferencia de conocimiento dirigido a todos los sectores sociales. Con ello, mostramos que la Historia -en este caso de España- resulta un arte mayor dentro de las narrativas contemporáneas.
CURRíCULUM
Montserrat Huguet Santos. Catedrática de Historia Contemporánea y directora del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria de la Uc3m. Entre sus publicaciones: El Optimista, Incipit, 2024; España en un Dos Caballos. Adolescentes y Transición, Catarata, 2021; Washington, la ciudad del barro y los esclavos, Comares, 2020; La España del seiscientos. Memoria de la generación de los sesenta, Catarata, 2019; Miradas encontradas. Sociedades y ciudadanías de Estados unidos y España, Instituto Franklin/Catarata, 2019; Londres, el año de la amapola, Incipit, 2017; Estados Unidos en Secesión: de la comunidad de americanos a la sociedad estadounidense, Instituto Benjamin Franklin, UAH, 2016.
Carlos M. Rodríguez López-Brea. Profesor Titular de Historia Contemporánea, en la actualidad codirige un proyecto de investigación financiado por el MICIU: “Causas perdidas: movimientos políticos derrotados y narrativas de la nostalgia en la España del siglo XX” (PID2023-151607NB-I00). Es secretario académico del Instituto de Política y Gobernanza de la Uc3m. Interesado en la Nueva Historia Política, sus últimos estudios se han centrado en el catolicismo político a lo largo del siglo XX. Se pueden citar, entre otros, “El catolicismo político: una nueva presencia en la política española (1922-1936)”, 2022; “El hombre al que todos odiaron: José María Gil-Robles y la Guerra Civil Española”, 2022; Los pasos perdidos del catolicismo español: los católicos y la política española del siglo XIX, Tirant Humanidades, 2022; Pio XII y Franco: de la desconfianza a la colaboración (1939-1958). Una visión desde los Archivos Vaticanos, Comares, en prensa.