Seleccionar página

Nuevas miradas sobre la Edad Media en Europa occidental

Dirección: Michele Curnis (Profesor Visitante del área de Historia Medieval) y Jesús Bermejo Tirado (Profesor Titular del área de Historia Antigua)​. 

A quién va dirigido

– Estudiantes de Grado de la UC3M, de todas las Facultades y en particular los de la EPS de Leganés.
– Estudiantes de Postgrado, Máster y Escuela de Doctorado, en particular de las Facultades de CCSJ y HCD.
– Estudiante de otras Universidades de la CAM.
– Estudiantes del Programa Senior UC3M.
– Público general de personas interesadas en temas de cultura medieval, historia cultural europea y los pilares de la civilización occidental.

Ponentes

Dirección: Michele Curnis, profesor visitante del área de Historia Medieval y Jesús Bermejo Tirado, profesor titular del área de Historia Antigua de la UC3M.​
Enlace a Currículum

  1. Manuel Bermejo Castrillo, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Carlos III de Madrid
  2. Almudena Blasco Vallés, Investigadora en el IH del CSIC y profesora asociada de Historia Medieval de la UC3M
  3. José Luis Villacañas Berlanga, Doctor en Filosofía por la Universitat de València, catedrático y director del Departamento de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
  4. Noé Conejo Delgado, investigadora del programa César Nombela de la CAM en la UC3M.

Programa

Lunes 16 de junio. NUEVAS PERSPECTIVAS HISTORIOGRÁFICAS
– De 9.00 a 11.00h. De la Edad Media a los medievalismos del siglo XXI. Michele Curnis
– De 11 a 11.30h. Descanso
– De 11.30 a 13.30h. Tendencias historiográficas en antropología histórica. Almudena Blasco Vallés

Martes 17 de junio.
EL ESTUDIO DE LA CULTURA MATERIAL
– De 9.00 a 11.00h. Arqueología de las comunidades rurales tardoantiguas y altomedievales. Jesús Bermejo Tirado
– De 11.00 a 11.30h. Descanso
– De 11.30 a 13.30h. Numismática y economía en el mundo medieval. Noé Conejo Delgado

Miércoles 18 de junio.
ENFOQUES INTERCULTURALES
– De 9.00 a 11.00h. Artes y cultura en Al-Ándalus. Almudena Blasco Vallés
– De 11.00 a 11.30h. Descanso
– De 11.30 a 12.30h. Arqueología de Al-Ándalus: nuevos descubrimientos y tendencias de la investigación. Jesús Bermejo Tirado
– De 12.30 a 13.30h. El Islam y el Cristianismo peninsulares entre debates, traducciones y refutaciones. Michele Curnis

Jueves 19 de junio.
PERSPECTIVAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
– De 9.00 a 11.00h. El orden jurídico medieval. Manuel Bermejo Castrillo
– De 11.00 a 11.30h. Descanso
– De 11.30 a 13.30h. Teología política en la Edad Media. José Luis Villacañas

Viernes 20 de junio.
EL MEDIEVALISTA EN LA ERA DIGITAL
– De 9.00 a 11.00h Temas y problemas metodológicos (Parte 1 de la mesa redonda). Jesús Bermejo Tirado, Almudena Blasco Vallés, Noé Conejo Delgado, Michele Curnis
– De 11.00 a 11.30h. Descanso
– De 11.30 a 13.30h. Perspectivas y objetivos (Parte 2 de la mesa redonda). Jesús Bermejo Tirado, Almudena Blasco Vallés, Noé Conejo Delgado, Michele Curnis

Objetivos y motivaciones del curso

El curso se propone como una iniciativa académica innovadora destinada a explicar de qué modo los historiadores y arqueólogos están logrando revisar algunas de las percepciones tradicionales sobre la Edad Media, superando los paradigmas historiográficos tópicos y ofreciendo una mirada multidisciplinar y compleja del período medieval en Europa occidental.
La propuesta académica persigue varios objetivos fundamentales:
1. Problematizar la concepción historiográfica tradicional de la Edad Media,trascendiendo los relatos monolíticos y simplificadores.
2. Presentar una aproximación interdisciplinar que integre perspectivas arqueológicas, económicas, culturales, políticas y sociales, destacando la complejidad de las sociedades medievales europeas.
3. Visibilizar las dinámicas interculturales del período, con especial énfasis en los espacios de contacto y transformación como Al-Ándalus y los territorios de la península ibérica.
4. Introducir a los estudiantes en las metodologías contemporáneas de investigación histórica, incorporando herramientas digitales y nuevas perspectivas analíticas.
5. Desarrollar una comprensión crítica de los procesos históricos relativos al milenio medieval, alejándose de narrativas lineales y simplistas. 
El objetivo central reside en la necesidad historiográfica de reinterpretar el período medieval no como un momento de oscuridad o estancamiento, sino como un espacio de dinamismo cultural, innovación social y complejas transformaciones geopolíticas.
El curso plantea una estrategia formativa que combina rigor historiográfico con perspectivas contemporáneas, utilizando metodologías innovadoras que incluyen filología digital, análisis arqueológicos, estudios numismáticos, investigación sobre cultura material y aproximaciones interculturales.
La estructura modular del curso permite un acercamiento sistemático pero flexible, abordando desde las perspectivas historiográficas hasta los desafíos del medievalista en la era digital, constituyéndose como un espacio de reflexión crítica y renovación académica.

CURRíCULUM

DIRECTORES DEL CURSO:

Michele Curnis estudió en las Universidades italianas de Turín (donde se graduó y licenció en Filología clásica y consiguió su primer Ph.D en Filología griega, latina y bizantina) y Génova (donde consiguió su segundo Ph.D. en Ciencias históricas, con una tesis en historia bizantina). Una fase muy importante de su formación fue la estancia de investigación en la Universidad de Göttingen, durante y después del primer trabajo doctoral. En todos los años de su experiencia post lauream, los principales campos de investigación han sido la crítica del texto (estudio de la tradición manuscrita de los autores antiguos y actividad editorial), la recepción medieval y la reflexión interdisciplinar sobre la importancia de la filología clásica en el estudio del mundo medieval y moderno. Actualmente, MC es profesor de Historia Medieval, coordinador -desde 2019- de la misma área, en el Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte y Sub-director del Instituto de Estudios Clásicos “Lucio Anneo Séneca”.

Jesús Bermejo Tirado es Profesor Titular de Historia Antigua en la Universidad Carlos III de Madrid y es el actual Director del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte en esta misma Universidad. Su trayectoria investigadora ha estado enfocada al análisis social de diferentes comunidades en diversos escenarios provinciales del Mediterráneo romano. Es un especialista en la arqueología de los espacios domésticos de la Antigüedad. Ha desarrollado diversos trabajos de investigación en diferentes ámbitos del mundo romano y tardoantiguo. Recientemente ha iniciado otra línea de investigación sobre la arqueología de las comunidades campesinas en el mundo romano que ha resultado en la publicación de un volumen editado junto al Prof. Dr. Ignasi Grau (U. de Alicante) titulado The Archaeology of Peasantry in Roman Spain (2022), publicado por De Gruyter. Ha sido profesor (grado, máster y doctorado) o investigador en diferentes universidades y centros de investigación de diferentes países (predoctoral: Universidad Complutense de Madrid, Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC, University of Leicester, Brown University, DAI-Zentrale Berlín; posdoctoral: ARQVA-Cartagena, Universidad Carlos III de Madrid, Università degli studi di Sassari, York University, University of Toronto). Recientemente ha recibido el premio YERUN Open Science Award (2024) por la dirección del LADA-UC3M (Laboratorio de Arqueología Digital Abierta). En 2024 ha sido nombrado fellow of the Society of Antiquaries of London, una de las sociedades científicas más antiguas del mundo centrada en el estudio de la Arqueología.

PONENTES DEL CURSO:

Manuel Bermejo Castrillo es Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y director del Departamento de Derecho Penal, Derecho Procesal e Historia del Derecho de la UC3M. Es director de la revista CIAN (Scopus Q1) y presidente de la Sociedad Española de Historia del Derecho. Ha sido profesor visitante y ha realizado numerosas estancias de investigación en Estados Unidos, Alemania e Italia, entre otros países. Sus principales líneas de investigación se centran en el derecho de familia y sucesiones, derecho constitucional y codificación, responsabilidad civil y doctrina procesal. Ha sido investigador principal en diversos proyectos competitivos nacionales, incluyendo, actualmente, un proyecto dirigido a la reconstrucción de los orígenes y la evolución del proceso de conformación de las disciplinas jurídicas.

Almudena Blasco Vallés es Investigadora en el IH del CSIC y profesora asociada de Historia Medieval de la UC3M. Es doctora en Historia Medieval. Docente durante años en la École Polytechnique de París, fue profesora igualmente de historia medieval e historia de las mujeres en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dirigió durante años la revista Medievalia. Fellowship de Harvard (Villa i Tatti de Florencia) y es investigadora asociada de la EHESS de París. Parte de su investigación está orientada a la historia de las mujeres y el mundo monástico, así como a la cultura caballeresca. Sus otros ámbitos de investigación se centran en la historia cultural y el estudio de la significación de la cultura material, la cultura visual y su representación social desde la perspectiva de la antropología histórica. Paralelamente a su actividad científica, destaca su labor como comisaria de exposiciones y asesora del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y de otros museos internacionales y fundaciones, actividad que compagina con su trabajo como crítica de arte en el suplemento de Cultura de La Vanguardia.

José Luis Villacañas Berlanga es doctor en Filosofía por la Universitat de València, catedrático y director del Departamento de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado obras de filosofía e historia, entre los que destacan Jaume I (2003), La formación de los reinos hispánicos (2005), La monarquía hispánica (2008) y ¿Qué imperio? (2008), como parte de un proyecto de explicar la historia política hispánica. Desde 1998, dirige la revista de filosofía política Res Publica y, desde 2002, la Biblioteca Digital Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Entre los años 1999 y 2003 fue director de la Biblioteca Valenciana.

Noé Conejo Delgado es investigador del programa César Nombela de la CAM en la UC3M. Es doctor en Arqueología por las Universidades de Sevilla y Lisboa. Es un experto en numismática y el estudio de las economías de época antigua y medieval en la península ibérica y el norte de Italia.