Retos y desafíos de las democracias avanzadas contemporáneas
Dirección: Pedro Riera Sagrera, Profesor Titular de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid.
A quién va dirigido
El curso va dirigido principalmente no sólo a estudiantes universitarios en el ámbito de las ciencias sociales tanto de grado como de postgrado, sino también a toda la ciudadanía que esté interesada en cuestiones de actualidad social.
Ponentes
Dirección: Pedro Riera, Profesor Titular de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid. Enlace a Currículum
1. Olga Cantó (Catedrática de Economía-Universidad de Alcalá de Henares)
2. Julia Cordero (Profesora Contratada Doctora de Sociología-UCM)
3. Pablo Simón (Profesor Titular de Ciencia Politica-UC3M)
4. Michele Testoni (Profesor Asociado de Relaciones Internacionales-IE University)
5. Fernando Valladares (Profesor de Investigación de Ecología-CSIC)
Programa
Lunes 16 de junio
– De 9.00 a 9.15h Presentación del curso (Pedro Riera).
– De 9.15 a 10.00h Los problemas más importantes de las democracias en la actualidad (Pedro Riera).
– De 10.00 a 11.00h Desafección política (Pablo Simón).
– De 11.00 a 11.30h Descanso.
– De 11.30 a 13.30h Desafección política (Pablo Simón)
Martes 17 de junio
– De 9.00 a 11.00h El reto demográfico: Baja fecundidad, envejecimiento de la población y flujos migratorios (Julia Cordero).
– De 11.00 a 11.30h Descanso.
– De 11.30 a 13.30h El reto demográfico: Baja fecundidad, envejecimiento de la población y flujos migratorios (Julia Cordero).
Miércoles 18 de junio
– De 9.00 a 11.00h Emergencia climática (Fernando Valladares).
– De 11.00 a 11.30h Descanso.
– De 11.30 a 13.30h Emergencia climática (Fernando Valladares).
Jueves 19 de junio
– De 9.00 a 10.00h Orden internacional y crisis de la democracia liberal (Pedro Riera).
– De 10.00 a 11.00h Política exterior y guerras (Michele Testoni).
– De 11.00 a 11.30h Descanso.
– De 11.30 a 13.30h Política exterior y guerras (Michele Testoni).
Viernes 20 de junio
– De 9.00 a 11.00h Desigualdad económica y sostenibilidad del Estado del
bienestar (Olga Cantó).
– De 11.00 a 11.30h Descanso.
– De 11.30 a 12.30h Desigualdad económica y sostenibilidad del Estado del bienestar (Olga Cantó).
– De 12.30 a 13.30h Mesa redonda “¿Hay futuro para las democracias de hoy en día?” (Olga Cantó, Michele Testoni y Pablo Simón).
Objetivos y motivaciones del curso
Asistimos a un momento de crisis de la democracia en el mundo. Si bien es cierto que, a partir de la tercera ola de democratización iniciada con la llamada Revolución de los Claveles en Portugal en 1974, la idea de democracia se convirtió en predominante y alcanzó casi todos los rincones del planeta, en los últimos años algunos países están deshaciendo el camino andado en este sentido y están muchas veces de manera paulatina optando crecientemente por fórmulas de gobierno autocrático. ¿En qué consiste esta crisis global de la democracia que estamos viviendo en la actualidad? ¿Cuáles son sus grandes determinantes? ¿Se trata de un proceso reversible o estamos condenados a vivir en un mundo cada vez menos democrático? El curso de verano aquí propuesto trata de dar respuesta a estas y otras preguntas con rigor analítico y desde un punto de vista multidisciplinar.
Se partirá de las premisas de que los retos y desafíos que se afrontan son múltiples
y de que ni todos podrán ser abordados en el contexto de cinco sesiones ni los que se analicen podrán ser examinados con la profundidad que merecerían.
Tampoco se pretende responsabilizar a ninguno de estos fenómenos de la crisis actual de la democracia y sus posibles correlatos en forma de procesos de autocratización registrados en democracias de nuestro entorno en las últimas décadas. De lo que se trata es de describir con la mayor precisión posible el contexto geopolítico y socioeconómico en que operan los gobernantes democráticos actualmente y explicar las oportunidades y amenazas que este contexto les ofrece. Más específicamente, el listado de temas a abordar es extenso e incluye cuestiones tan relevantes como los flujos migratorios y la baja fecundidad, las actitudes de la
ciudadanía hacia la política, las tensiones geoestratégicas en el panorama internacional o el desarrollo sostenible en su doble vertiente ecológica y económica.
CURRíCULUM
Dirección: Pedro Riera
Pedro Riera es Profesor Titular de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2019, a donde llegó como profesor visitante en 2015 y de cuyo Departamento de Ciencias Sociales es director desde el año pasado. También es director del Máster en Análisis Político y Electoral y ha sido director de la Escuela de Postgrado de Economía y Ciencia Política entre 2020 y 2023. Es doctor en ciencias políticas y sociales por el Instituto Universitario Europeo de Florencia (2013) y ha realizado estancias de investigación en las Universidades de California-San Diego y Nueva York (EE.UU.), Sapienza-Universidad de Roma y Universidad de Lisboa, entre otras, además de ser profesor en instituciones de reconocido prestigio internacional como la Universidad de Strathclyde (Glasgow, Reino Unido), la Central European University (Budapest) o la Higher School of Economics (Moscú). Sus principales áreas de investigación incluyen el comportamiento electoral y las instituciones políticas.